Nota a manera de introducción.
Con
hojas sueltas no se hacen árboles pero si se crean libros. Andando entre letras
tanta es la costumbre de soñar que a veces se nos seca el seso. De tanto leer llevo
en las manos los mundos de mis ancestros, cualquier rama verbal o página ajena
que el lector encuentre en estas lineas sale de mis desvarios.
Balbuceos apenas, pero que las voces
ajenas no salgan de una cita, que los libros que llevo por dentro iluminen
lecturas pero que no se hagan con otras voces los vestidos para el arlequin.
Odio a las citas, cuando cito vivo por necesidad.
El hombre cuando escribe es un
arlequín vestido por sus lecturas y desnudado pos sus palabras, deseo vestir un
cuento con los olores de la infancia, que es el lugar primigenio de todos los
recuerdos: fundaré mundos con mis ojos, desarmaré mundos con mi voz. El
arlequín recrea mundos con sus manos, el oficio de un escritor es buscar
incesantemente máscaras. De la mueca, sonrisa o rictus de amargura que se diluye en las palabras y se
dibuja luego en el reflejo del rostro del lector. Los lectores son espejos sin
memoria donde a cada palabra pronunciada le corresponderá una metamorfosis, una
máscara de turno.
A nadie hago reir desde que escribo,
no lo persigo. Mis hojas son frases sueltas buscando molinos de cuentos,
gigantes de viento.
Un arlequín no escribe por
necesidad.Un arlequín necesita escribir.
He
querido iniciar el recorrido abriendo espejos. Juzgue el lector estas palabras,
esa será su máscara de turno.
Este pequeño ensayo esta hecho con
frases sueltas en torno a la lectura de un cuento de Adolfo Bioy Casares titulado "A propósito de un olor" relato perteneciente al libro Una muñeca rusa. (1991)*[i]
El
intento de abordar el cuento mencionado desde una óptica lúdico-creativa
representa para el supuesto autor de este ensayo un ejercicio que pretende dar
cuenta de su propuesta teórica (¡que vana pretensión!) en torno a la narrativa
breve, sus postulados fueron parcialmente facilitados con anterioridad al Mtro
encargado del curso en una separata el mismo día de la exposición asignada.
Advierto que son intento, no se tome como algo definitivo y agradezco las
observaciones y/o correcciones de rigor.
El
primer punto ya expuesto del presente ejercicio corresponde a la primera parte
del preámbulo y fija posición alrededor de ciertos aspectos de escritura o de
creación literaria y se titula: Andanzas
y desvarios del arlequín. Seguidamente
se realizan algunos comentarios: En
torno a lo fantástico. Anotaciones
personales.
No
ignoro las propuestas tan lúcidas que ha
hecho el escritor venezolano Víctor Bravo en su libro Los poderes de la ficción (1987) y aun cuando sus disertaciones
rebasan a estas frases sueltas por su amplitud,
erudicción y mejor dominio del oficio de la escritura espero que este ejercicio
sea algo distinto, por ello no lo citaré ni a él ni a ningún otro teórico, los
estimo en demasía como para saquear sus escritos. El tercer apartado reseña - de modo suscinto - los juegos y olores de un lector defectuoso
que pretende escribir.
Posteriormente señalo algunas
relaciones entre los personajes del cuento mencionado arriba.
Al final señalo los aspectos que he
querido destacar en el cuento, aspectos símbolicos de cruzamientos de vidas,
historias y olores.
PRIMERA
SALIDA
EN TORNO A LO FANTASTICO. Anotaciones personales.
Limitaciones.
Pensar que en la literatura se
encuentra el único ámbito de lo fantástico es subestimar su alcance, quizás
hacerlo implica una limitación parecida a la de aquellos hombres que pretenden
ubicar como contexto de aparición de los ángeles a los terrenos religiosos o a
los libros sacros de la iglesia católica.
En cualquier manifestación humana
está escondido un halo fantástico, hasta en los libros más racionales o
reflexivos de la filosofía o la ciencia se encuentran velos alternos -diría
cualquier víctorbravosiano- que se
pudiera atisbar y develar.
Fantástico es cualquier ruptura que
la razón no puede explicar y quizás las hoy sesudas explicaciones del origen de
la vida sean, dentro de unos cuantos años, literatura de ficción, a la caida de
una episteme suceden y renacen los velos de la fantasía.
Especula el hombre para explicar,
especula para esconder miedos, para volcar la multiplicidad del cosmo en el
lenguaje, lo fantastico es terreno baldío donde la razón ha perdido su dominio.
De lo fantástico a la realidad virtual
Son fantásticos los mundos recreados
por la virtualidad, el ciberespacio es otro mundo creado por estas máquinas
ávidas de interrumpir el paraíso del hombre con la naturaleza. Las sensores
desplazan a las palabras y desploman al mundo real. La ficción nace entonces
de los lenguajes de programación
cibernéticos y se instalan en las mentes de los ciberactantes.
Esta ruptura epistemológica ha
ocasionado francas desaveniencias en relación con las propuestas verbales que
la literatura ha ejercido en los lectores. El advenimiento de una nueva era
audiovisual signada por la interacción ha propuesto discusiones interesantes en
torno a la recreación de estancia temporales y espaciales bajo lenguajes de
computación.
Admito que los campos
(literario-ficcional y cibernético-virtual) no se sustituyen y no está en mi
ánimo enfrentarlos, al contrario se
complementan y enriquecen. La disgresión aparente tiene su base en los
presupuestos teóricos a propósito de la creación de mundos alternos que llevan
al hombre a ámbitos fantásticos. En ese encuentro del arte con la tecnología se
esta fraguando una rebelión que pretende quebrar la episteme dominante en el
siglo XX.
A partir de interrelaciones verbales
el hombre fue, durante mucho tiempo, un pequeño dios que creó en su pensamiento
mundos alternos rebosantes de elementos extraordinarios que rompían con la cotidianidad.
La lectura, a pesar de Mac Luhan, no
perecerá, ahora para leer al mundo se suman los otros sentidos, los sensores
nos posibilitan la entrada a otros mundos provistos de realidades recreadas.
Buena parte de las producciones
cinematográficas de nuestro tiempo recurren al artificio tecnológico para crear
ámbitos fantásticos pero ello no impide que sigamos leyendo.
En
buena parte de los "nuevos" juegos de video se intenta incorporar al
jugador usando la cibernética, no obstante, los juegos de lectura persisten y para
los iniciados siguen siendo tan atractivos como estas maravillas tecnológias.
Quizás la razón que predomina en ambos es que el protagonista es el homo
ludens. Porque jugamos creamos mundos fantasticos donde lo imposible esta de
capa caída y los velos se cruzan a cada rato en la lucidez de la razón.
Particularmente "ligar los
ámbitos de la ficcionalidad literaria con los de la realidad virtual pueden
desvirtuar, probablemente, el ejercicio imaginativo del hombre y con esto la
creación artística.
Lecturas
y vivencias
A partir de la lectura se inaugura
una multiplicidad de relaciones cognitivas conscientes e inconscientes que
ponen de manifiesto un sinnúmero de experiencias culturales y vitales del
lector, en el caso estrictamente literario la polisemia textual supone una
multiplicidad de estancias temporo-espaciales en el lector. Pensando en estas
noches renuncié a la idea de seguir pensando que debería conformarme con las
propuestas a propósito de lo fantástico, sacados de libros decimonónicos y de manuales
de psicoanálisis. Lo fantástico es todo lo que nuestra mente no se imagina y
que surge de situaciones inusuales, fantástico era para un aborigen americano
un tren como para un latinoamericano es un trasbordador espacial, fantástico es
para un francés una serpiente amaestrada con música como para un suizo
fantástica es la existencia de los sicarios colombianos. Fantastico es nuestro
dios crucificado para un siux como es para un motilón fantástica la idea o el
misterio de la trinidad.
Lo
fantástico en América y sus implicaciones
Decía en días pasados que lo
fantástico en América era todo lo que la cotidianiada rozaba para alterar a la
ficción. La impronta fantástica de los desconocido se constituye gracias a las
posibilidades de la mente humana de imaginar pero como los americanos vivimos
imaginando más que pensando pues es natural que aneguemos la ficción con
nuestra realidad mental. Un proceso inverso conlleva a instaurar nuevos mundos,
cuando intentamos decir la verdad es cuando las versiones dicen nuestras
mentiras. Agregaba en aquel entonces que por esa razón se recurra a crear
imaginarios zoomórficos llenos de sirenas, unicornios, gárgolas y toda especie
de engendro extraordinario para proponer a los lectores las alteraciones del
"mundo real, el mundo racional y verdadero".
La sola mención de la palabra es una
puerta para que se inaugure toda clase de ficción fantástica en el referente,
en la realidad misma, lo fantastico empieza cuando los objetos oridnarios
empiezan a llenarse con una aureola de misterio que lo troca en alteridad.
Las propuestas de los escritores, de
antemano, constituyen un aporte más al mundo fantástico, pero la ruptura no
esta en la referencialidad del texto sino en la disposición que de tales
signons hace el ector. Es el lector quien da paso a la ficción, la ruptura se
inicia en las palabras, a veces, pero se desarrolla en las máscaras del lector.
SEGUNDA
SALIDA
OLORES
DE UN LECTOR.
Olor A
Anécdotas de una lectura.
Un
payaso entra en la madrugada de un profesor con un olor y termina en el
manicomio. El profesor se contagia e intenta, para descubrir el origen del
dolor, hacer el amor con su vecina, ella va al médico vecino y le traspasa el
dolor que el profesor le había dado y este último termina casándose con la mujer
que al profesor le gustaba. Toda una cadena de desvarios que surgen por las
emanaciones de un olor.
Olor
B.
Relaciones
de una lectura.
Un hombre soñó que había enfermado
de realidad, al abrir los ojos salieron dos mariposas de sus párpados, entonces
supo que todo había sido simplemente un sueño. Alguna vez hemos creído que oir
voces inexistentes y no contestamos por superstición pero rara veces creemos percibir olores inexistestes.[ii] Enfermo de realidad intentaré escribir algunas frases prestadas conseguidas
en mi computador al azar cuando escribía este trabajo, el cual había
interrumpido porque alguien tocó la puerta
para preguntarme por un olor extraño que lo atormentaba: De contagios supe
un día cuando leí un pasaje de una novela contemporánea[iii]
En Macondo el contacto humano
provocaba la enfermedad, en el cuento "A
propósito de un olor" el cruce verbal y la invasión de la intimidad
provocan el trastocamiento de los sentidos.
Fernanda, la de partos múltiples, será una suerte de Eva que expulsará a
Roberto de su infierno a través del payaso a quien le ha transferido un hedor
casi imposible de soportar, no es una fruta lo que traspasa la Eva-multípara es
un olor, acaso una ferormona, olores que siempre hemos tratado de esconder con
cosméticos, y parece ser que la solución es intentar buscar de dónde proviene
pero siempre en la búsqueda es transferido la hediondez, en una novela como Los
viajes de Gulliver el viajero satiriza la sociedad cuando al volver del mundo
de los caballos sus congénere le apestan, de igual modo, cuando los personajes
vuelven de su intimidad e invaden al vecino empiezan a sentir olores
nauseabundos. En una obra del teatro del absurdo (La cantante calva) un bombero toca la puerta para preguntar si por
casualidad por allí no tendrían un incendio, conducta que rompe con el
procedimiento "natural" de los hombres, en un sentido un tanto
similar, en el cuento "A propósito
de un olor" la primera reacción racional del Profesor ante la pregunta
del payaso fue pensar en la existencia de un incendio. El olor a quemado puede
alterar la cotidianidad pero hay ciertos
olores que socialmente aunque sean muy repugnantes son aceptados siempre y
cuando se sepa su procedencia pero no por ello cualquiera va a interrumpir la
vida de los demás, sin embargo, la ruptura se da en el momento mismo en el cual
uno de los interlocutores no siente el mal olor que al otro le atormenta.
Olor C
En torno a lo fantastico de los olores
La
alteración de la cotidianidad por el contagio oloroso causará francos desvíos
en la vida ordinario de los personajes, es evidente, pero habría que atisbar un
poco más allá para incursionar de mejor manera en el ámbito de lo fantástico y
en los mecanismos narrativos que lo impulsan.
Resulta paradójico pensar en una
enfermedad que tan pronto se transmite se elimina para el sujeto transmisor y
digo enfermedad porque la psicopatología es muy evidente, el enfermo -en la
sociedad moderna- es el individuo que tiene características psíquicas o
fisiológicas anómalas o alejadas de un modelo- por tal motivo no es
"normal" que un payaso se ufane en la madrugada (a nadie le es
permitido en la sociedad moderna madrugada hacer ciertas cosas que no sean
hacer el amor o dormir, en la intimidad; o beber y bailar en la discotecas o
sitios reservados para ello, cualquier desviación es una transgresión a la
norma y como tal debe ser castigada).
En el siglo XX, tiempo de la ciencia
y la tecnología es poco común creer que una enfermedad se curará
transmitiéndola[iv] es por lo tanto anómalo hacer conjeturas de
esta índole en nuestros días.
Ultimo
olor
Ravenna es el apellido del primer
personaje interrogado, al igual que la catedral bizantina conocida por sus
mosaicos y cuya base es octogonal el cuento se estructura con fragmentos de
vida (ocho intervenciones significativas que comienzan la tarde de fiesta
infantil en la que Fernanda traspasa su olor al payaso, Venancio (el 6B)
prosigue, Roberto Ravenna continua -interviene Garay y Clotilde la portera para
seguir con Octavia y enlazar con Rainer que termina transfiriendo su enfermedad
con Fernanda que al final se confesará inmune, un octágono que cierra un ciclo
simbólico y significativo que empieza con una fuerte desaveniencia entre un
profesor y un payaso y culmina en un compromiso amoroso entre una divorciada y
un médico. "Más vale un buen nombre que un unguento oloroso" dice el
Eclesiastés parodiándolo diría "De que vale un buen nombre sin un unguento
misterioso", el brujo Rainer resolverá el conflicto estableciendo un
contrato amoroso, correspondiéndole a la atormentada se elimina para ambos la
posibilidad de contagio y de enfermedad. Un viernes circuló fantásticamente
entre los vecinos de un edificio un olor-hedor-dolor-amor que cambió sus vidas
por un buen rato. La anegación fantástica llega por vías impensadas, así como
un poeta debe procurar rehacer la metáfora e innovar en cada poema un cuentista
deberá buscar una salida ingeniosa,
ajena a cualquier lugar común que inunde de ficción la mente de los lectores.
Sospecho que muchos lugares quedaron
sin visitar pero espero que la lectura siga expandiéndose, dando lugar a más
juegos de significados. No perseguí conseguir el fondo de estas historias que
se meten una dentro de las otras como una muñeca
rusa.
* Libro central en torno al cual se desarrolló el curso de postgrado Historia
y Comprensión de la literatura latinoamericana, dirigido por el Mtro Carlos Baptista en la Maestría que ofrece la ULA en
el NURR, curso realizado hacia finales
de 1995 en la ciudad de Trujillo.
[ii][ii]Entre los andinos es
común creer que no se debe contestar a llamadas que solamente oye una de las
personas porque piensan que de hacerlo pueden abrir la puerta de la muerte y
contestar afirmativamente al llamado, el
que cree oir que lo llaman con frecuencia pregunta a quienes lo acompañar si
oyeron algo, si estos le responden negativamente, no responde, conducta
primitiva que conserva mucho de los rituales mágicos donde la divinidad se
mezclaba con lo humano a través del verbo.
[iii]En Cien años de soledad los personajes se enferman de insomnio y se contagian de olvido, en el cuento
"A propósito de un olor" los personajes se contagian sucesivamente de
hedor y se contagiarán de obsesión, trastocando su vida para siempre.
[iv]En épocas remotas se
creía que ciertas enfermedades cutáneas se transferían pero en nuestro tiempo la razón diagnostica y no
cura la fe ni la creencia,
mucho menos la superstición, cualquier desviación invade el terreno ficticio,
entre los relatos orales que aun conservan los pueblos andinos se encuentra el
de los "sabañones" es creencia popular pensar en que si un enfermo tocaba
a medianoche la puerta de una casa respondierá ante la interrogante «quién es»
agregará sabañones en los pies y saliera corriendo dejándole la enfermedad al
que había respondido y despojándose de la misma en el acto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario