jueves, 11 de julio de 2013

ARS AMATORIA Y ARS POÉTICA EN VICTOR VALERA MORA



ARS AMATORIA Y ARS POÉTICA EN
VICTOR VALERA MORA

En seis día hago a mi novia y el séptimo no descanso
porque la sueño.
VICTOR VALERA MORA
         Se ha hecho un lugar común hablar en dos sentidos de la poesía del Chino Valera Mora, uno de ellos lo afilia con el discurso revolucionario, la otra vertiente sintetiza visiones testimoniales que funden su personalidad con la anécdota y el verso indivisiblemente. No obstante, una lectura atenta de su obra poética nos muestra otras dimensiones que superan a las ya agotadas revisiones testimoniales y revolucionarias. Una de estas visiones alternas que contribuyen a enriquecer el estudio de la poesía valeramoriana es, precisamente, el discurso amoroso como constante temática en su obra.
         El lenguaje erótico traducido en verso, en ars amatoria que trasluce el modus faciendi del poeta. Evidentemente gozoso el verso se elabora en un carpe diem que conjuga canto a la amada y disfrute vital. Reinterpreta la visión  de la esencia latina propuesta por Horacio y Séneca, asumiendo una postura de vida que —aunque parezca hedonístina por su acentuada vida bohemia— exprime el zumo esencial del instante y lo vierte en verso que trasciende. Fugacidad capturada, Cohelet moderno que cuestiona los valores y los trastoca, ya no concediéndoles la vanidad de vanidades sino el capital de capitales, todo es capital; lo transfigura no en acercamiento hacia lo divino, sino en acercamiento hacia la utopía.
         Lo amoroso en Valera Mora está constantemente en franca disputa con la melancolía, el estado de ánimo exaltado, dispuesto a la entrega y al goce se acentúa en cada verso marcado por el discurso amoroso en TENDRA QUE SER ASI, la apertura de tal disposición anímica puede expresarlo:
Agarra a la amargura por los cuernos y rómpele la nuca
y si la muerte te señala, sigue cantando
y en el primer bar que encuentres pide un trago de viejo ron
y bébete la mirada de la novia y bébete su risa
y la proximidad de su cadencia y el saludo de su cabellera.
Bébete la vida.

         Ante la amargura y la muerte, bestias que acosan al hombre, hay que seguir cantando, sumirse ante la adversidad en el cuerpo de la amada, beber su corporeidad deseada, beberse la vida a través de la carne femenina.
         Uno de los poemas más recordados del Chino Valera Mora es, indudablemente, OFICIO PURO, no obstante citado por todos, memorizado por algunos y leído con detenimiento por unos cuantos apenas. Detengámonos en este poema brevemente:
OFICIO PURO
Cómo camina una mujer que recién ha hecho el amor
En qué piensa una mujer que recién ha hecho el amor
Cómo ve el rostro de los demás y los demás cómo ven el rostro de ella
De qué color es la piel de una mujer que recién ha hecho el amor
Saludará a sus amistades
Pensará que en otros países está nevando
Encenderá un cigarrillo
Desnuda en el baño dará vuelta
A la llave del agua caliente
Dará vuelta a la llave del agua fría
Dará vuelta a las dos a la vez
Cómo se arrodilla una mujer que recién ha hecho el amor
Soñará que la felicidad es un viaje por barco
Regresará a la niñez o más allá de la niñez
Cruzará ríos montañas llanuras noches domésticas

Dormirá con el sol sobre los ojos
Amanecerá triste alegre vertiginosa
Bello cuerpo de mujer
Que no fue dócil ni amable ni sabio

         Suposiciones sucesivas, interrogantes desde un cuerpo que aun cuando se superponga, se confunda o se ligue en extremo al otro, nunca podrá sentir ni ver desde la otredad amatoria, es decir, sensaciones y sentimientos entre dos amantes que aunque puedan ser similares no han de ser idénticas.
         Después del acto sexual, —en la creación de ese ser que Shakespeare denominó como animal de dos espaldas y cuatro brazos— del acoplamiento corporal, viene la ruptura que los mantuvo unidos ilusoriamente. Pero el amante se interroga, adviene la duda en su cuerpo ya entregado y la necesidad de rescatar los linderos perdidos. Por eso pregunta, en esta intimidad rota podrán circular ya otros recuerdos, otras visiones que no son las del amado y por lo tanto se requiere un inventario, una suposición que sofrene la ansiedad. Un oficio de pura imaginación.
         El ansia del deseo amoroso es permanecer perennemente en el otro, pero al igual que el orgasmo, tal permanencia es insostenible.
         A una comunión prosigue una separación, un vaivén de olas entre los sentimientos marcados por la plenitud y por la carencia. En la fisura invisible que separa a ambos se encuentra la realización, en sus extremos, el péndulo marca tal juego de separación y comunión.
         El amor se resuelve en pausas de alejamientos y cercanías. Subyace en el canto órfico el afán de rescatar a su Eurídice constantemente y no perderla jamás. La plenitud total induciría al poeta a enmudecer pues el verso, como la obra de arte en general, perderían su fin último que es crear ámbitos alternos donde realizarse.
         Prosiguiendo, Valera Mora expone un orfismo moderno, pero este es un canto invertido que lleva a la amada por los aires y no hacia el Averno. Asciende y desaparece la amada, en un viaje que —como pequeña muerte que es— los separa espacialmente. AMARGO es un reflejo de tal distanciamiento de la amada:
Ayer cuando nos abrazamos y te fuiste de la tierra
y tu corazón gemía como un jet y yo sin poder hacer nada
Entonces decidí no hablar más a los aviones
Ni a los grandes barcos que cruzan océanos
Sé lo que eso implica y callo bajo protesta
         Si el poeta premoderno pugnaba contra la divinidad, nótese como aquí se sustituye tal imprecación y se traslada hacia vehículos, objetos materiales nada divinos, con los cuales inicia una resuelta ruptura.
         Un poema muy bien logrado como GENESIS incorpora al discurso amoroso, el discurso religioso, dualidad que en este sentido, es un topo en Valera Mora. El espíritu religioso, el acto transgresivo y el discurso amoroso comparte un espacio común en su poesía. Véanse en conjunto estos tres poemas de Amanecí de Bala y léase luego la disertación in extenso que prosigue:
GENESIS
Dos mil años antes del verbo
yo te buscaba para amarte
Tú que no eres Ruth ni Raquel ni Sara
Te buscaba para hacer de tu nombre
Una columna de oro
JUNIO CIEGO Y SORDO
Ludwin van Beethoven llévate con bien
a esa muchacha que viajara en el aire
Tú que miras adentro de nosotros
y puedes estar silencioso y sólo
regrésala más bella que la región de Quebec

QUEBEC
En el renacimiento de los estampados
Quisiera tener algo del dinero del mundo
Para comprarte tres cálidos vestidos
El Primitivo el Shift de creación persa y el Art Nouveau
holgados de líneas sencillas con delicado entalle
en tejido de punto inarrugable de hilado de nylon
Una deslumbrante combinación
Quisiera tener suficiente dinero
Soy un caballo y te amo

         No debe obviarse que el origen de la poesía, la música y los rituales religiosos están consustanciados de tal modo que en las culturas prehistóricas no podrían deslindarse una manifestación de la otra.
         Las manos del hombre prehistórico fueron su poesía, pues fueron creando sucesivamente lo que forjaron, lasca que se vuelve hacha o Venus de Willendorf. El poder verbal acompañó tal creación. Los pies de ese hombre primigenio estuvieron hechos de  danzas mágicas con las cuales conjuró sus temores. Desde entonces, verbo y verso han sido sus fieles acompañantes. Pero Valera Mora se remonta al y dijo Dios hágase la luz y se hizo la luz, para buscar a su amada.
         El tiempo distanció la versión verbal de la musical, (aunque ambas en el fondo sean  —en realidad— un cuerpo fundido en acordes) dos rumbos tomaron, estos hombres prehistóricos: el del profeta, suerte de visionario que compuso versos para espantar miedos y el del chaman, destinado a exorcizar males. La tarea del profeta era ser clarividente; la del curandero ser vidente. Éste expresa el instante aquel lo predice. Uno altera el presente con el amuleto, el otro acerca al futuro con la predicción. La poesía valeramoriana estará entre estas versiones, Ludwin van Beethoven instalándose entre nosotros con sus acordes, erigiéndose como ser supremo.
         Separados anduvieron profeta y chaman hasta que confluyeron en cánticos profanos. Los acordes empalmaron su ritmo con el verbo y fundieron de nuevo los sentimientos y las vivencias.
         Los cantos revividos expresaban al primer momento, ahora en juglares —que no en hechiceros y consejeros— a la dualidad esencial que fundía  alientos vitales con  los últimos respiros de la muerte.
         Aquellos hombres supieron que mucho antes que ellos alguien  había dicho: hágase la luz. Por eso inventaron un espejo, una fisura hecha de un conjuro extraño: el verso. Aunque ya el poeta dos mil años antes del verso ya buscaba a su amada.
         Pero aquel remedo de versos creado en la antigüedad fue apenas una llamita delante del fuego-verbo primigenio, entonces con un ardid de la memoria la rodearon de cantos. Hicieron pájaros de madera y cuero. Después de haber visto que aquello tenía aliento de vida pero que aun le faltaban alas decidieron darle vida al reflejo creado. De esta manera se afiliaron en un comienzo música y poesía. El Benny Moré que en los versos del Chino, arrasa con fuego a todo lo que encuentra a su paso
         En uno de estos reflejos creados por los hombres estalla la imagen del cuerpo que vibra, lo acompaña una corte de pájaros, un ángel caído mueve caderas y manos para volar. Es el baile transfigurado en ritual para espantar tristezas, ya lo inserta en uno de esos pasajes de claridad cotidiana en el baile pata pata, en los bailes del San Juan guariqueño. 
         En el  otro  artificio   se  quedaron  los  cantos,  los hombre redimidos —comiéndose algunos pájaros de madera y cuero—  llevaron por  dentro al verbo, a la melodía y  jugaron a ser dioses con lo que han llamado poesía. Erotismo verbal y corporeidad poética, la doble llama encendida por Octavio Paz.
         Esa es la primera historia del verbo, un engaño de vida y muerte expresado en juglares. La palabra que sirvió para alabar a Dios, le servirá luego para cantar al cuerpo de la amada, al recuerdo del rival vencido que reaviva el triunfo y al de tiempos y espacios perdidos. La modernidad invierte y a la alabanza divina deviene el reclamo vallejiano y la maledicencia hacia el enemigo, sirva NOMBRES PROPIOS  para aseverarlo.
         La canción es puente que une a los recuerdos, los rescata del abismo de lo perecedero y los colma de una memoria que no hubiera tenido ni en los papiros más antiguos. La cadencia del canto se hace dulce a la memoria. Si no lo creen, vuelvan sobre los pasos homéricos.
         Luego de este extenso paréntesis que resume, de modo personal, los orígenes y las comuniones de poesía, música y religión hay que volver a la poesía del Chino, poesía terrenal y cotidiana, que mezcla su actualidad con los referentes culturales en un pastiche amoroso que entremezcla tiempos y personajes, en tal sentido:
EL RAPTO DE LAS SABINAS
Lo que dice el amor desnudo me turba
implicaciones ráfagas páginas colosales
la orquesta barroca de París
toca para nosotros mi amor dice
somos  góticos Roma y Bizancio

LA ENCANTADA
Ella ama a Efebo
y a los ángeles salvajes
Ella ama al rey Arthur
y a los caballeros de la Tabla Redonda
Ella ama a Robin Hood
y a los relámpagos del bosque
Ella ama a Eric el Rojo
y a todos los capitanes vikingos
Ella ama a Vivaldi
y a los preclásicos italianos
Ella ama a Heráclito
y a los viajeros espaciales
Ella aún no ama
al boxeador más dulce
         En ambos, la transtextualidad enriquece al discurso amoroso, la referencia no es erudita, al contrario, se actualiza por reutilización, se metaforiza y se rescata en un desmontaje entramado finamente desde la óptica poética y desde el desmontaje transgresivo de los correlatos culturales de la humanidad.
         Cuando el lector podría suponer que Valera Mora desviaría su discurso amoroso hacia cultismos, apela a la cotidianidad, no se aleja de sus intentos de poesía conversacional y de su disputa ideológica, común entre los planteamientos neovanguardistas, diciendo:


TAMBIEN
Ellas comprenden
y no tienen cielo más alto
que nuestro regreso
Ellas se quedan solas
desveladas
Pero un día de soles rojos
Dormirán sobre nuestros párpados
como en el fondo de una fiesta

         Irse al monte, luchar por la bandera roja, por el sol de liberación y finalmente clausurar el triunfo de la guerrilla con el acostumbrado tono festivo, la soledad tendrá una recompensa: el regreso victorioso del amado. Panfleto y poesía unidos por el verso candente y circunstancial pero, por ello, perecedero. Precisamente un logro que puede atribuirse a la poesía valeramoriana es la conjunción de los grandes referentes culturales con los temas circunstanciales de la época que le tocó vivir, hay una doble inserción de discursos que pueden ser opuestos, el desmontaje de las grandes pautas culturales de occidente al lado de la cotidianidad, lo local y hasta lo perecedero, en franca renovación de la metáfora o en simulada metaforización del lenguaje.
         El discurso amoroso retoma su senda de erotismo cuando la naturaleza sirve de soporte al cuerpo femenino, ríos, musgo recién esparcido, greda roja sostienen al verso y destacan la piel y el vello de la amada, entre sueños el poeta se resuelve en versos:

SUEÑO DOS
Un hombre puede soñar desde su corazón
mujer trazada por ríos
musgo recién tomado y esparcido
boca de greda roja para imaginerías
ojos donde beber los doce meses
cuerpo renovado humeante
en las noches vivientes
tan cálida criatura
Pero si la tabla de los sueños se rompe
contra las piedras de tus orillas
aún soñando
seguirá combatiendo la dura suerte
para que no acabe el cauce de su vida
y el agua que lo mantiene no se haga cómplice

         En una cuarta poética, Valera Mora se revela encendido por la pasión, henchido por el acto amoroso y explosivo en las pulsiones derivadas de la corporeidad. El raciocinio y la lógica quedan al margen. Lo dionisiaco en franco desarrollo, su teoría y su lectura musical del amor cuando lo refrenda:
TEORIA Y SOLFEO
Cuando amo despejo las terrazas
La noche es el sol contenido en los huesos
Mis espaldas hendidas por la mecánica celeste
En tu cuerpo me tenso como un arco
y derribo las puertas y estallo en las alturas
y la rama dorada se me ofrece
Voy hasta el fondo
El asunto es de pura animalidad
Somos tú y yo y la poética

         La dialéctica revolucionaria marxista se transforma en el acto poético valeramoriano, la tesis es la incertidumbre del nombre en la amada, la antítesis identificarla con la naturaleza, la síntesis redescubrirla, luego del ludismo dialéctico, en el nombre verdadero para luego confesarse amante:
DIALECTICA DE LA NATURALEZA
Te llamaré Estefanía porque no sé de ti
Puedo llamarte flor que crece
en los fantasmales del Amazonas
Y si no te acongoja te llamaré Ginkgo
árbol sagrado
árbol de los cuarenta escudos
amor de hojas bilobadas
Pero te llamas Lia y me gusta
tu nombre y tú deslumbrante
como los anillos de saturno
         Amar es conquistar un terreno en la psiquis del ser amado, apropiarse de cuerpo y del alma en una refriega épica de sentidos, cuerpo, sensorialidad y sentimientos en choques que amalgaman un estado anímico especial. Ya lo decía Arreola: recuerde señora, la noche en que lucharon cuerpo a cuerpo nuestras almas. Es la furia de los versos de Pepe Barroeta cuando expresa: Si no me amas/ mato a mi padre. Los versos desbocados  del cubano Waldo Leyva al decir: ..que me vuelvo suicida o asesino/ si otro tiene tu risa o tu cintura.. Valera Mora dirá lo suyo cuando sostiene, con tono imperativo, en LA TOMA DEL REINO:
Mira mujer eslava
Mira Mira tú
Te digo que mires
Arma tus vasallos Armalos
Eriza de sables tu corazón sitiado
Corona tus torres con fuego volante
Lo que espanta tus ojos
es un trueno
de cascos y sudor y tierra arrasada
Por última vez por última
Oye mi voz colérica amor mío
Soy yo Atila cabalgando a la cabeza
de novecientos mil demonios del Asia Central

         Otro poema que reitera tales combates amorosos, pero de una época poética del Chino muy posterior reforzará tal disputa diciendo:
G
Yo
rey de reyes
                        me volatilizo
y me convierto en aceite
            alcanforado
En los campos de batalla
            del amor
mi penacho y mis fieras huestes
rinden sus glorias ante ti
la que has prendido todas las guerras
            y todas las has perdido
                                               sigues tan hermosa
         Un boxeador, un caballo o Atila son autorretratos que distan mucho de la imagen cortesana del enamorado sumiso o del príncipe de los cuentos de hadas, el poeta se sabe terrible y lo confiesa. Empero, el poeta no es tan sólo pasión desbocada, constituye un punto cálido de reconciliación, de inspiración que transforma proteicamente a la amada:

TIEMPO DE VENDIMIA
Bajas como gaviota en celo
En el primer peldaño de la escalera
nos besamos hasta mañana
Luego subes cuidadosamente
para no tropezar con la luna
         Nombres que florecen en el poema, que son pétalos de versos y se trasladan de la historia del arte, transfigurándose en el arte de historiar nombres. Reitero, el poeta es un fotógrafo verbal y por afiliación un pintor inacabado en lenguaje, que paradójicamente desnuda lo que los pinceles no develaron, es por eso que en:
TRES ETAPAS DE LA PINTURA
Se fue Boticelli sin conocerte
y el apasionado Modigliani
no reveló tu cuerpo desnudo
Yo me cierro en tus ojos
         El amor no siempre será correspondido y ante el materialismo, principal paradigma del dogma capitalista al cual adversa abiertamente y que cierra el paso hacia la amada, el Chino se resuelve diciendo:
SEMAFORO EN ROJO
Ella se desvive por los Mercedes
Benz último modelo
Sus ojos se van detrás de esos bellos carros
Un día de todos los Mercedes Benz muertos
se levantará un gran pájaro de hierro retorcido
y se la llevará para siempre


         Discordia con los carros u otros objetos de consumo masivo y/o de utilidad práctica, que ocasionan distracción en las féminas que él desea:
Yo que jamás he atormentado mi cerebro
que nunca le he parado a la psicología
que ante todo test mental me muero de la risa
hace ya tiempo estructuré un esquema teórico
dentro del cual toda persona
que tenga o maneje un Mustang
es altamente sospechosa de ser oligofrénica
Pero resulta que la mujer de ojos insoslayables
anda y tiene y maneja un Mustang
Ojalá sea la excepción que la confirme

            Si el poeta romántico tenía sus conflictos fundados en diferencias de sangres y castas, de designios divinos o destinos fatuos, modernamente este poeta fundará sus conflictos con ironía sobre marcas de autos, aviones y barcos, traslación curiosa de la imposibilidad del romanticismo histórico pero ciertamente válida, en esta suerte de nuevo romanticismo.
MUCHACHA BOTANICA
Corrí velozmente hasta alcanzarla
Necesito hablarle Necesito hablarle
Yo la vi a usted al mismo tiempo
en sitios diferentes
No puede ser me dijo
Palabra de honor
no hay dos personas que se parezcan
Era un monte lontano de precipitación
Estabas en tu máximo ecológico
Más orgullosa que el penacho de la siagrius
También la noche y el aire libre
y la arena del mundo y el vino y el fuego
y tu cuerpo erizado hasta los pies desnudo

         La ubicuidad reservada a la divinidad se le otorga, por cortejo conversacional, a una muchacha, se inserta entre los versos una conversación de demostraciones entre lo creíble y lo supuesto, para concluir eróticamente con una descripción que aúna ecología, cosmos y vino, alrededor del cuerpo desnudo. Recurrencia amatoria que une lo cotidiano con la metáfora y teje sus redes de encanto o conquista sobre la base de la inserción de recursos alternos de irrealidad. La epístola dirigida a María Krope, en cambio, apela a la irreverencia continua para elaborar la propuesta amorosa, se funda sobre discursos contrarios, sino fíjense como transita de un polo a otro cuando dice en  CARTA NOCTURNA A MARIA KROPE:
...y aquella que camina conmigo se desdoble en la niebla

         Incorpórea caminando con el poeta desdoblándose, escapándose de sus manos, para asirla luego desde el desenfado:
desde que me conozco vivo metido en camisa de once varas
si me dicen haz esto o aquello hago lo que me da la gana
dulcísimo cuando llego al patíbulo familiar
con un buenos días de geranios recién cortados
señores padre y madre transoceánicos fabulosos ejemplares
buscándole tres patas al azar pido la mano de vuestra hija
si me la niegan me cortaré el cuello con escándalo

         Alusión transgresora, tremenda en actos y promesas, acentuada cuando agrega:
No hay duda su hija ha caído en muy malas manos

         El no se muestra como el mejor, al contrario hace gala de su postura vital:
Si supiera la cantidad de sábanas muertas que pesan sobre mi vida
Esta no es la ciudad donde sueño con la mujer
que guarda en su blusa un manojo de enebro
antes de irme dejaré  una ramita en el último tramo de las escaleras

            Que recalca en su descripción irónica, del entorno y su ritmo:
Señora si usted conoce a Mérida dirá que Sodoma es virgen....
Si su hija se desvía arderán las maderas....
las relaciones mías con cualquier mujer hermosa
me obligan a ser mercenario
por eso digo que su hija ha caído en muy malas manos

            Paradójico, no plantea la utopía por la vía más corta. La norma impone la cortesía; el poeta neovanguardista promueve la desobediencia a toda imposición o postura, destruir las presuposiciones es una vía para promover otra posibilidad:
Cuando las mujeres estallan en mis párpados
no hay posibilidad de porvenir
no soy primer premio ni  garantizo hogares felices
yo sólo dispongo de alucinaciones y agonías
la palabra desenfado jamás me abandonará
adentro de mis ojos también he paleado tierra
pero no me burlo
o me burlo insaciablemente y no puedo dejar de vivir
Entonces plantee usted en consejo de familia
el desafuero cometido por su hija

         Desenfado de verbo y facto, burla a lo instituido, explosividad verbal, Valera Mora llega a la transgresión golpeando los valores tradicionales, revolución no es sólo fusil y guerrilla, es también derrumbar el orden implantado, golpear la "moralidad"  derribando prejuicios y dictámenes, "reinventando el amor", desatando la frase de los sesenta de prohibido prohibir:
no me gano nada con el sudor de la frente
no hay misterios
sobre la montaña de cadáveres de los defensores de la Comuna
un pobre loco se destrozó la garganta gritándole
a los corazones venideros "hay que reinventar el amor"
Luego no se preocupe señora que yo sepa
ninguna guerra se ha dado por causa de suegra alguna

         La poesía de Valera Mora no se limitó a elevar el canto a la amada, al cuerpo femenino deseado y conseguido, fue más allá y se convirtió en una suerte de álbum que recogió nombres y hombres, dupla indivisible en su obra literaria. En NOMBRES PROPIOS hace un inventario de las mujeres que lo rodean y la de sus amigos, libro de prefectura transfigurado, inventario que se celebra nombrando o maldiciendo, en este caso citemos el acto laudatorio pues el otro ya fue mencionado:
la niñez coronada en la galaxia espiral de Andrómeda
....
salto y grito como loco para que nadie duerma
....
boca abajo me tumbo y abro los ojos y veo
a los habitantes de mi país por siglos escarnecido
e invento verbos auxiliares que contengan nombres inscritos
.....
entonces sea necesario congregar el mayor número posible
de nacimientos bautismos y mujeres aquí nombrados con dulzura
y el más profundo desprecio para los que vivieron y viven en iniquidad
....
desenfadada mi lengua se desboca
y tira con fuerza el Boomerang de los adjetivos
la poesía no es un brazo ortopédico
y quede dicho aquí Vicente Huidobro
jamás renegaré sobre tus huesos vivos
y si no me oyes y si el radar de tu boca
sólo escucha tus huesos vivos
déjame llorar sobre el trono de Altazor rey
....
en nombre de Prometeo
abro y comienzo el libro de las bocas doradas
el libro de los que ven el futuro
....
el libro de los parias
nombres tan desamparados como un guerrillero
mis poetas favoritos
irresistibles bebedores de cerveza
donde surgió este poema como una condena de muerte
 y el corazón de los héroes es una metáfora encendida

         Huidobro y Prometeo abren las compuertas de este cielo dantesco en donde concurren bohemia y poesía.
         Hila y canta, nombra y exalta, adjetiva, gesticula y hace reverencias de jóvenes (en ese entonces) poetas:
Angel Eduardo Acevedo golpeando el rostro de los académicos
crucificado en el subsuelo de las aulas
sobre el madero de las raíces griegas y latinas
y Rafael Cadenas que recibe una ofensa cada vez
guarda su corazón entre paredes coronadas
con pedazos de botellas rotas
.....
Luis Camilo Guevara moreno y riguroso
Llamado el altísimo fuego de mi poesía
....
Carlos Noguera de pie en una colina
burlándose sobre las páginas de las emociones
....
y Jorge Nunes oscila entre una y otra chamita
y otra más hasta la congoja
....
y Teófilo Tortolero se desespera y sufre
porque estamos destruyendo  y somos desasistidos
....
ayer con lluvias pasó Ramiro Najúl
preguntando por ángeles enloquecidos
....
Luis Cornejo asediado por el recuerdo de los fogonazos
que salen de las bocas de los túneles
         Nombra y honra, sintetiza visiones, elabora un abrazo fraterno, un canto al compañero de tragos y versos, pero igualmente al definirlos los toca con su luz irónica:
y si a Caupolicán Ovalles no se le anticonceptiviza
habrá un estallido demográfico
....
Mario Abreu no es un animal caído de otro planeta
....
y Jesús Enrique Barrios Figueras se vestía de cruzado
cuando los turcos se apoderaban de los mejores gestos del mar
y clamo por Argenis Daza Guevara que ha podido
acuñar este poema en el crisol de los alquimistas
....
Pepe Pepe Dionisius Pepe Dionisius Paolini Pepe atolondrado
Pepe ganado para siempre soy yo el Diablo
         Nombrados balleneros y pandilleros se dispone a enumerar cualitativamente a las mujeres, a celebrarlas en su carne y en sus posturas, al nombrar se apropia, las hace suya en la intimidad del verbo:
Agatas Aguedas Alciras mujeres geográficas mujeres que llevan
En cintura los puntos cardinales....
Oh Brunilda Oh doncella oscura de la batalla mientras te advierto
entre canciones y poemas un gran fuego te rodea
         Menciona al calor del cuerpo amado, pero también al de las que han caído, a Rita Valdivia y a Rosario hace sendos homenajes diciendo:
Rita caída desde cinco mil metros de altura Rita Valdivia
Recomenzando los colores ofreciendo a su país una salida hacia el mar
....
Rosario acerada y silenciosa en la sala de torturas

         Las recompone, de todas toma fragmentos y hace una Eva distinta, llena de huesos ardientes, dispuestos para la lucha amorosa:
Lucrecia con ojos que se desvelan y viajan
Lucy desmesurada preguntando por todo Raquel que trabaja como hormiga
Esther que tiene piernas de oro
y Simona que lava su cara con agua de los naranjos
y Reina sin recuerdos camina sobre una evidencia oceánica
         Como el poema oriental traducido por Octavio Paz en el poema "Retórica" que sostiene: La belleza no está / en lo que dicen las palabras / sino en lo que sin decirlo dicen / no desnudos sino a través del velo / son deseables los senos. Igualmente Valera Mora, sugiere en sus versos, no mostrando abiertamente:
Iraida bella y fundamental en las márgenes de un río inexplicable
los senos de Nacarí bajo una blusa de lana los senos
que el corazón no olvidan el corazón que es un planeta de dos lunas
Carlota Carolina Celina Celia cegadas por sus nombres  y conciben
....
Magdalena torre vigilante que el Señor sea y duerma contigo
Elena que rige el movimiento de las aguas es una eternidad
de raptos de guerras y fortalezas incendiadas
Lidia nacida en Lydia (Asia Menor) desnuda en el fondo de un barco
Rebeca mujer hebrea lazo corredizo trampa de amor
Sonia sabia pensadora lirio que regla cada 28 días
Niñas mimadas niñas orgullo de sus padres favoritas
que llevan espigas y juegan con osos pequeños y vivaces y animadas
y las más justas en la imagen de la verdad de la verdad sin fruto
mujeres vestidas a trasluz bravas deliciosas en el juramento
...
de las que bien se habla porque son flores blancas
         El Cantar de los cantares fundó en la tradición judeo-cristiana esta comunión entre naturaleza y cuerpo amado: "como lirio entre los cardos es mi amada entre las doncellas (...) Ven paloma mía que anidas en las hendiduras de las rocas (...)Son palomas tus ojos vistos a través de tu velo (...) Son tus cabellos rebañitos de cabras (...) Son tus dientes cual rebaño de ovejas de esquilla (...) Cintillo de grana son tus labios, y tu hablar es suave (...) tus dos pechos son dos mellizos de gacela que triscan entre azucenas. Que a pesar de las interpretaciones y adaptaciones sagradas de los hermeneutas bíblicos, esboza divinamente al cuerpo amado. Valera Mora también incorpora tales propuestas  de fusión entre naturaleza y amada en un etimológico y poético discurso amoroso.
         Un poema que requiere atención especial es VE Y ATRAPA UNA ESTRELLA VOLANTE, elaborado curiosamente alternando un discurso descriptivo con uno laudatorio-amoroso, distinguiéndolos temática y gráficamente. Esta lectura de rayuela que puede saltar y convertir al lector en elector hace que el poema, dispuesto en ocho partes se constituya como un poema extraño pero atractivo, cítense a continuación algunos fragmentos para corroborar tal disposición:

El segundo día D para Europa
El gran desembarco en Normandía había sido un éxito
ya estaba asegurada la cabeza de puente
ahora había que provocar la ruptura
quebrar el frente enemigo salir de la posición de empate
y lanzarse a la guerra de movimiento
Y CUANDO VI TUS OJOS
MI CORAZON DIO UN VUELCO DE 90 GRADOS
Europa libre era el objetivo final Nada más
Y nada menos el 25 de julio fue la "blitz"
Al revés centenares de bombarderos
Martillaron un reducido sector
Del frente alemán. No más de 2 Kilómetros de Saint Lo
Y TUS OJOS Y MIS DESEOS DESQUICIANDO LAS LEYES DE NEWTON
La aturdida infantería alemana no pudo
hacer nada contra la penetración
Hubo contraataques de "panzers" pero la aviación
los  convirtió en hogueras Contraatacó
la infantería pero había demasiado artillería
Fue un inútil sacrificio de vidas

         De este modo prosigue el resto del poema, de la guerra a los ojos de la amada, un poema escindido, dos poemas, un discurso entremezclado u otro fundido entre pugnas y belleza en la mirada de la amada, de esta manera se desarrolla el canto uno, el siguiente intercala la historia de Felipe el Fermoso y la secuencia del canto a la amada; el tercero concilia el canto a la amada con la exaltación lírica del poeta:
Mi corazón desbordado de perfiles de hierro
Y gruesa soldadura
Desbordado de láminas de hierro
Y TUS OJOS NARANJA Y BEIG OPALINO
PREVIAMENTE CONDICIONADOS
Y LIMPIOS DE POLVO Y RESIDUOS DE PINTURA
mi corazón afilado de útiles de acero manual
afilado de sierras manual y mecánico
Y TUS OJOS VERDE MAYOLICA Y AZUL REAL
APTOS PARA LA INMERSION Y RESISTENTES
CONTRA LOS ACIDOS Y ALCALIS DE LA AUSENCIA
mi corazón rectificado en planos de acero
rectificado interior y exteriormente
afilado de útiles de acero especial
Y TUS OJOS COLOR ESPLIEGO
INSONDABLES A ALTAS TEMPERATURAS
mi corazón afilado de fresas
es una rueda que obstruye
Y TUS OJOS DE COLORES MEZCLADOS DE CIELO
DE SAN JUAN Y DE EXTASIS EN LAS NOCHES CALIENTES

         Continua inventariando su corazón metálico y los ojos amados de colores cambiantes; el tercero conecta el mundo de las ventas y las entrevistas con la mirada de la mujer, mirada proteica que se traduce en versos:
No hay que tirar la caña sino el anzuelo
El acceso o acercamiento debe tener un sólo objetivo
vender la entrevista de la venta
Y TUS OJOS HUYEN DESPAVORIDOS
DE LAS PAGINAS DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
La base de las ventas estriba en conseguir entrevistas
y el secreto de conseguir entrevistas buenas
atentas corteses está en vender las citas
El secreto para hacer citas consiste
En no andar buscando un home rum
y situarse en primera base
Y TUS OJOS DE HALCON IRACUNDO
DESTROZAN LAS NAVES DE LAS GANANCIAS NETAS

         Berthol Bretch suponía que no logrando la empatía del espectador, se podía desencantar a la obra de teatro, otorgándole un rol concientizador al Arte, una instancia modificadora, contraria a la catarsis aristotélica, en plena euforia socialista se creyó que tal propuesta (expresada en su "teatro épico" era posible, decantar a la obra de lo ficcional y sumirla en un utensilio revolucionario, presto a elevar los valores del poder.
         Una propuesta similar sostuvieron los neovanguardistas hispanoamericanos, desacralizar al Arte, quitarle la mayúscula, sacarlo de los salones museísticos, llevarlo a la calle, convertirlo en una expresión de la circunstancia social y patentizar entre los observadores un modo "nuevo" de percibir la obra artística.
         Todas estas propuestas aunadas a una compleja deconstrucción textual que los llevó a romper con los modos de "leer" en una sola dirección el discurso. La modernidad revuelve la concepción de creador y receptor, promoviendo mediante estos procesos textuales deconstructivos una producción y articulación de sentido distinta.
         Esta técnica deconstructiva le permite al espectador—lector seguir el curso de la significación que se le intenta transmitir en principio o elaborar la suya propia. Múltiples sendas para recorrer la obra y extraer sus sentidos.
         El intercambio de los versos en la trama general del poema manifiesta el nivel alcanzado por la deconstrucción de la significación. En este poema la combinación de elementos disímiles que confluyen en una sensación de homogeneidad no evita, sino que fomenta, el intento del lector de rehacer el proceso de construcción de la obra artística, reorganizándola según sus intereses. La autorreferencialidad de la obra de arte, por lo tanto, ya no intenta crear universos autónomos con la intención de separar el arte de la realidad social, sino que abre un espacio donde la inmanencia no sea el manifiesto orgulloso de un arte autárquico, sino el medio para deshacer la alienación y la reificación del discurso del poder.
         El canto cinco del poema VE Y ATRAPA UNA ESTRELLA VOLANTE  reúne un relato del lejano oeste norteamericano, propio de las novelas de folletín y, por supuesto, la cadencia amatoria de los ojos amados. El siguiente canto incorpora una historia órfica y el consabido discurso amoroso, el séptimo canto hace un inventario de anatomistas famosos. El último es una arenga partidista combinada con el discurso laudatorio pero esta vez consustanciado con el tema que está en minúsculas.
         La llamada poesía conversacional, tan en boga en los años sesenta fue más allá en la obra del Chino Valera Mora pues al  recibirla la reconvierte. La propuesta, renovada en Hispanoamérica durante los años sesenta, constituye una poética socialista que pretende alejarse de un canon poético quizás más elaborado, más artístico.
         Recordando a Lotman, puede decirse que cualquier literatura se reduce casi a la existencia de dos grandes cánones: un canon  que  Lotman  denomina  arte y  otro que denomina no-arte. Es decir, un canon que privilegia la elaboración formal del texto y otro canon que pretende semejarse al lenguaje ordinario, cotidiano: lo que los mismos formalistas denominaban por un lado una literatura autotélica frente a una literatura heterotélica. Si se ubica teóricamente a la poesía valeramoriana entre estas dos maneras de percibir la literatura: una literatura que funciona por diferenciación de la realidad frente a otra que funciona más bien por semejanza a la realidad se pueden conseguir topos interesantes que demuestran la importancia de su obra en el proceso literario venezolano. A pesar de la incursión panfletaria dictada por las circunstancias como poética dominante entre los neovanguardistas venezolanos, de recurrir con frecuencia a esta poética referencialista, de semejanza con los lenguajes ordinarios, cotidianos, Valera Mora mezcla los fuegos y obtiene una llama más duradera. Prolongando la tradición en la medida que su discurso se inserta en el proceso y responde a su momento histórico, pero simultáneamente desligándose al proponer este discurso amoroso que —al final— será el soporte de casi toda su poesía. Es decir, esa poética propia de una concepción realista-socialista se intercambia eclécticamente con una propuesta más profunda y original que tiene sus bases en la concepción del liberalismo romántico, tal propuesta híbrida preserva y realza los valores valeramorianos.
         La quinta (y tal vez la última) poética valeramoriana, resume una manera de concebir el mundo desde el aprovechamiento del día, del carpe diem, en un poema ampliamente divulgado de Valera Mora titulado AMANECI DE BALA puede observarse:
Amanecí de bala
amanecí bien magníficamente bien todo arisco
hoy no cambio un segundo de mi vida por una bandera roja
mi vida toda la cambiaría por la cabellera de esa mujer
alta y rubia cuando vaya a la Facultad de Farmacia se lo diré
seguro que se lo diré asunto mío amanecer así
esta mañana cuando abrí las puertas con la primera ráfaga
alborotando tumbando todo entraron a mis pulmones
los otros poetas de la pandilla de Lautrèamont
grandes señores tolerados a duras penas por sus mujeres
al más frenético le pregunto por su libro vagancia city
cómo me gusta complicar a mis amigos los vivo nombrando
el diablo no me llevará a mí solo
ella antiguamente se llamaba Frida y estaba residenciada en Baviera
en una casa de grandes rocas levantadas por su amante vikingo
sus locuras en el mar de los sargazos
hay sol hasta la madrugada y creo que jamás moriré
sin embargo deseo que este día me sobreviva
soy desmesurado o excesivo y no doy consejos a nadie
pero hoy veo más claro que nunca y quiero que los demás participen
hermoso día me enalteces desenfrenada alegría
no tengo comercio con la muerte no le temo
llevo en la sangre la vida de cada día soy de este mundo
bueno como un niño implacable como un niño
guardo una fidelidad de hierro a los sueños de mi infancia
en este punto soy socrático él  y yo elevamos volantines
restituimos la edad de oro el “qué habrá al final del arco suspendido”
ahora mismo se está mudando un río
hoy una morena de belleza agresiva me dijo pero si estás lindo
entonces yo le dije acaso no sucede cada dos mil años pierdo el hilo
día de advenimiento de locos combates de amor a altas temperaturas
desnudos nos hundimos en las aguas del mismo río

         Cambiarlo todo, la lucha revolucionaria, la utopía, el mundo nuevo, las promesas de cambio, todo, por la amada. Dar un vuelco al ritmo de vida, comprometerse con el cuerpo amado y no mediar ni un segundo a cambio de ese placer. El conflicto se disuelve pues el amor rehace y rechaza (el subrayado es intencional). Rescata, posibilita un espacio alterno de posibilidades y plenitud: la comarca amorosa.
         Visión clara y día eterno, inmortalidad gozosa trenzada por el amor, aun así, este día sobrevivirá todo a partir del canto. La lucidez es asumida y resuelta en canto, el poeta se eleva y asciende al resto de los mortales, la muerte en AMANECI DE BALA está de capa caída. Carpe Diem que se conjuga finalmente en el topo recurrente que alude a Heráclito, esa imposibilidad de bañarse en las aguas de un mismo río,  dos veces, aquí sí sucede, pues éstos no ahogarán al mar.
         La transformación del canto ardiente de revolución por canto cálido de amor conforma un cambio que subyace entre las poéticas valeramorianas. Queda la interrogante: ¿fue una poética transformada paulatinamente o varias (cinco se han percibido en esta visión de conjunto de su poesía) posturas que cerraron ciclos? Muestra cónsona con tal postura de aprovechar la fugacidad y cambiar lo perecedero por placer, plenitud y aprovechamiento amatorio lo constituyen estos versos, renacer de las cenizas de Quevedo para volver a amar:
y le digo ave fénix
despierta y hoguérate y consúmete y renace cada día
muchacha que gimes bajo la densidad de los cuerpos
que sufres un newton sobre un metro cuadrado
que te enerva la ley de la gravitación universal
acosada por el mercurio y los ojos de los milibares
díme si es posible el principio de Arquímedes aplicado a los sueños
díme si le ley de Boyle y Mariotte puede hacernos más amorosos
....
te digo que liberes el fuego que está en ti y que tú desconoces
porque yo el más antiguo de todos los poetas
sólo puedo ofrecerte la ley de los vasos comunicantes
y las leyes de la reflexión de la luz
y las ramas del arbusto que en Valera llaman lluvia de oro

         Un discurso amoroso insertado entre saberes, no transformado por ellos, al contrario los saberes y la teoría se rinden al amor y sirven de soporte, el ave Fénix, Arquímedes, Boyle y Mariotte como vasos comunicantes entre el poeta y la amada, como reflejo luminoso del verso y la mujer.
         Liviano y anecdótico se torna en ICARO cuando sostiene:
Peso ochenta kilos
Las mujeres que yo amo
y me aman
dicen que es el peso
más hermoso de la vida
Nos estamos viendo

         Para volverse otra vez terrible y decir luego:
pero si insistes si no te enojas
puedes atormentar el cielo
asumir la tempestad volver mañana
vestida de revólver.
        
        
Revelarse humano, cotidiano, rebelarse en celos, diciendo:
    Yo estaba parado como un bendito en la Independencia
esperando que saliera y pasadas las seis de tarde
no salió ninguno de los sitios visibles entonces me dije
el cielo está en solsticio de verano
quizás se voló por el techo porque si no cómo se explica
si seré bruto después me puse a considerar sin rabia
todo de ella me da mucha risa y a fin de cuentas.
Cada quien escoge su barranco donde romperse el cuello
es una mujer son varias no es ninguna etc.
escasez de lenguaje dirán algunos y digo yo muerto de risa
         Apelando luego a la delicadeza y sosteniendo en HUNDETE OCEANO:
La boca se te va de las primeras
Hablas y es un campo de algodón el que habla
         El mundo está hecho por el cuerpo de la amada, sus dimensiones se extiende en el horizonte virtual de su lecho:
DE QUIEN A QUIEN
La mujer  a quien hablo  es la mujer a quien dije existe un sitio o lugar
Donde el sol sale bajo las sábanas y se oculta en las almohadas....
         Sumergirse en la corporeidad del cuerpo amado, libar los jugos esenciales de su Maga cortaziana tal es el caso de GINEBRA:
Respirar entre tus piernas
ahí donde el corazón golpea frenético
            Transitar por el rechazo y embestir hasta el cansancio:
CANCION DEL ENTREVISTO
Echando candela por las narices
fui y toqué la puerta de tu casa
....
Mi corazón como un gran ruido
Frente a tus muros

         Para proseguir entronizando el discurso amoroso, pero alejándose de la figura caballeresca, cotidianizándose. Buscando a la amada entre las verduras y ramas del mercado para volver por síntesis poética a ligarse finalmente con los grandes mitos, entre sirenas:
REY DE REINAS
Con esta mano puesta en su sitio
digo mí corazón no es un tiesto
Zarandajo y atrabandero podrá ser
pero mi corazón no es un tiesto
incesante
Arrebatado el día fui al mercado
a preguntar por ti a las verduras
y no supe explicarme
y me hice un lío y no di en el clavo
Después pregunté a la flor del pensamiento
a las ramas del tomillo a las naranjas
y nadie dio cuenta tuya
Quizás sobre los trampolines me dije
Tal vez en el fondo del agua me dije
Aquello estaba tomado por muchachas
y grité tu nombre porque sí porque quién quita
porque uno nunca sabe y las muchachas volaron
irreductibles a los cantos del cazador de sirenas
         Desafiante, desobedece a la naturaleza y aunque diluvios se anuncien, épico en amores se traba en luchas cósmicas donde el corazón es fortaleza y arma:
TORMENTA
Malencarado el cielo busca meterse en líos
Pero si no salgo si me joroba la tristeza
Al filo de la tarde todo se vendrá abajo
El diluvio se asomará y sellará su tienda de avanzado
Feroz venganza será su grito de combate
también su último desafuero su holocausto
Mientras con desenfado rete tales presagios
Irrespetaré a éste o a cualquier otro cielo
al pie de la colina donde mi corazón pule sus armas
Si harina de otro costal es mi amor por ti
No por eso el sol cambiará de servidumbre
         Y cuando estos combates amorosos se transformen en paz, el conflicto se plantea desde la incertidumbre nominal traducida en ludismo  gráfico y científico:
COMO RESOLVER Mc2
No te pareces a Luisa ni a Cándida ni a Laura
ni a Mercedes y menos aún a Yira Sí tampoco a Yira...
...
Tampoco te pareces a estos hermosos puntos suspensivos
                                                           ...........................................
            .....................................................
                                   ................................................................
y menos aún a esta desenfadada
                                                                       E
                                                                                  T
                                                                                              C
Por eso te escribo este vertiginoso alucinante
hongo atómico de amor para borrarte de la tierra
         Incorporación valeramoriana de discursos alternos, transformados en poéticos, ciencia, arte, tecnología, sociología y hasta deporte confluyen para crear al poema, en este caso, al tema amoroso, reinventando al amor con sus metáforas inusitadas:
MI LLAVECITA
Pequeña llave mía
en este duro invierno
mi corazón sufre por el Lazio
mientras tus ojos se van
tras la oncena de Roma
Tú en el aire de la noche
Demandarás con cólera
                                   ¿entonces?
Yo bajo los cabellos de las naranjas
                                                           Responderé
nada
reina de los ríos
La vida está cero a cero
                                                                      
         El poemario publicado póstumamente que lleva por título Del ridículo arte de componer poesía está precedido por voluntad de Valera Mora por sendas cartas de Bolívar y Marx, epístolas que conjugan heroísmo, amor y muerte, dedicada ambas a mujeres, se refieren fragmentos de tal paratextualidad para refrendar lo atinado de las escogencias del poeta:
CARTA DE SIMON BOLIVAR A SU PRIMA FANNY, POCOS DÍAS ANTES DE MORIR

¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro?
...Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan: tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia.
....
            ¡Adiós Fanny! Esta carta, llena de signos vacilantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en las horas del amor, de la esperanza y de la fe.
            Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; ésta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura...
....
Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores, víctima de un inmenso dolor, presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter tus ojos.
            ¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda?
....
            A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las dianas de Junín.
            Adiós Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilusiones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo quedas tú como ilusión serafina señoreando el infinito, dominando la eternidad.
            Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío.
Santa Marta, 6 de diciembre de 1830

         Este discurso amoroso que cruza todo el proceso literario e histórico hispanoamericano, evidencia los nexos culturales que el Liberalismo Romántico ha revelado como corriente suprahistórica que atraviesa los correlatos culturales americanos. Que revela conexiones entre ideologías y sirven de soporte a una resistencia entre los centros dominantes de Occidente y las culturas hispanoamericanas postoccidentalistas. Discurso que reitera la dualidad armar y amar, algo más que ludismo verbal. Bolívar, monumento cultural continental, pretexto de infinidad de motivos, es rescatado y desde la sensibilidad trenza hilos transtextuales que unen su discurso con los textos poéticos valeramorianos. Extrañas coincidencias de amor y muerte que se convierten en palabras que anticipan al desenlace vital del poeta y sirven de apertura al libro antes mencionado.
         Pero la resistencia cultural no es xenofóbica ya que también apela al discurso amoroso universal, que no tienen nacionalidades y puede provenir desde otras latitudes, no obstante, subyace un carácter revolucionario en quien lo enuncia, al igual que el bolivariano. Sirva una de las cartas de  Marx enviada a su esposa para corroborar tales coincidencias que integran el sentido poético hispanoamericano del liberalismo romántico a los grandes correlatos culturales de la humanidad:
La ausencia momentánea hace bien, pues vistas de cerca, las cosas parecen demasiado iguales para que podamos distinguirlas. Hasta las torres, vistas de cerca parecen enanas, mientras que lo pequeño y lo cotidiano, cuando lo tenemos delante, crece en demasía. Lo mismo ocurre con las pasiones. Los pequeños hábitos, a los que la cercanía, cuando los sentimos encima, hace revestir forma pasional, desaparecen tan pronto como su objeto escapa a nuestra vista. Y las grandes pasiones, a las que la cercanía del objeto convierte en pequeños hábitos, se agigantan y cobran de nuevo su forma natural por el efecto mágico de la lejanía. Eso es lo que sucede con mi amor. Basta que te alejes de mí simplemente cuando te sueño, y enseguida me doy cuenta de que el tiempo sólo le ha servido para lo que el sol y la lluvia sirven a las plantas, para crecer. Mi amor por ti, en cuanto estás lejos, se revela como lo que es, como un gigante en el que se concentran todas las energías de mi espíritu y todas las fuerzas de mi corazón. Vuelvo a sentirme hombre, porque siento una gran pasión, y la variedad en que nos embrollan el estudio y la cultura moderna, y el escepticismo con el que necesariamente tildamos todas las impresiones subjetivas y objetivas tienden a hacernos a todos pequeños y débiles, y quisquillosos e indecisos. Pero el amor, no por el hombre feuerbachiano, ni por el intercambio de materias de Moleschott, ni por el proletariado, sino el amor a la amada, el amor por ti, vuelve a hacer hombre al hombre...Enterrado en sus brazos, resucitado por sus besos, es decir, en tus brazos y por tus besos, y que los brahames y Pitágoras se guarden su teoría del renacer y los cristianos su doctrina sobre la resurrección.

Carta para Jenny, su esposa.
21 de junio de 1856

         La pugna, siempre presente en Valera Mora, de lo cotidiano y lo no-cotidiano como tema poético marcan las primeras líneas de esta carta, el amor integrado a lo pequeño y sencillo. Cuestionamiento de los grandes temas donde la realeza y los héroes son los protagonistas. Carta introducida con toda la intención, la pasión dispuesta en la alternancia mencionada de alejamiento-cercanía induce al hombre hacia el deseo, el amor convertido en motivo vital se traduce entonces en subordinación de los otros órdenes o creencias religiosas y filosóficas. Incorporados los elementos sustanciales más conocidos al discurso amoroso, como podrían serlo la amada y los amigos, Valera Mora coliga tal sustancia a dos tópicos que agrandan tal conjunto, el de los progenitores y el de los hijos, dirá en POR BELLA DIA Y NOCHE :
Escoge un tiempo propicio para tus padres
Les acaricias los cabellos
            Les tocas el rostro suavemente
(Campesinos al fin son reservados
            y no suelen hablar de ciertas cosas)
Los invitas a un largo y cálido trago
            Dry Sac puede ser la llave
En medio de las alegrías
Les preguntas
                        Cómo fue la noche de amor
Cuando te asomaron de venir al mundo
            Cómo se miraron
              Cómo  se tomaron de las manos
Si hubo un mohín de parte de ella
Quien primero dijo
                             "te quiero mucho"
Insiste
            Si llovía en la tierra
Si el techo era de zinc
            Si habían gallos en el patio
    Si después salieron al sereno
y reviraron el cielo y vieron presagios
Pregúntales en valerano
                             Si hubo cantigas
            y  si las hubo  Qué cosas trovaron
Pregúntales cuánto se te ocurra
            Quiero saberlo todo con urgencia
Necesito arrancarme estos clavos
         Desprenderme de este madero
         Crucificado por la necesidad de indagar en sus orígenes, de reconstruir el preciado primer momento de la concepción, consustanciando la duda en una antigua composición poética de cantigas, libando para expandir la comunicación, describiendo imaginariamente el sitio primero del asomo, suavizando hasta la ternura el discurso poético, acercando el discurso amoroso hasta los padres, antes ya habían sido mencionados como uno de los cien puntos cardinales de la RELACION PARA UN AMOR LLAMADO AMANECER  y rescatado nuevamente en RETRATO cuando agrega:
En Valera donde a Isidro Antonio y a Elena
se les ocurrió semejante arbitrariedad
los peces no duermen
porque los ríos tienen techo de zinc
Y como no he sido nombrado
para hacer el ridículo papel de zurcidor
de amores desleídos y rotos
digo aquí no más con mis rabietas
que soy el convidado de bahareque
el sacudido por las pasiones
el que desemboca donde nace
el terco

         Origen y desembocadura poética, ridículo arte de negarse a ser celestina a zurcir destinos, sacudido por las pasiones entrega su poesía al lugar de los inicios.
            VIDA NUEVA rehace loas divinas y profanas a la amada y luego se retrata en cuadro cotidiano, canto que liga el tiempo a la belleza y estos dos elementos en torno a su figura quijotesca, diciendo:
Señora
            Ud.
No se encuentra en una selva oscura
y mucho menos
está en mitad del camino de su vida
            En el día de su cumpleaños
ruego a los dioses
            que por su brillante belleza fluya en el tiempo
Si los dioses ya no están
                    yo consagro semejante milagro
              y de paso le imploro
                                               tenga compasión
de este pobre poeta mal peinado
                        y no se enoje tanto conmigo
         Mas no todo es oficio quijotesco, es también plenitud de placer y lucidez, captación del instante y su entorno, meridiano en sentidos dirá:
RITORNELLO
Hoy amanecieron bien hermosas las mujeres
hermosas amanecieron todas las mujeres hoy
hoy es viernes de hermosura
y yo ando loco de contento de este hoy
porque voy hacer el amor con la más bella
de todas las hermosas mujeres de hoy
         Por su parte, VUELO DE CETRERIA es un canto a si mismo, revisión de pareceres, abierta y lúcida, acuática, aérea, terrestre, rítmica y proteica, pero —sobre todas las cosas— canción amorosa, juego gráfico y semántico que traduce en versos las metamorfosis poéticas en metáforas de la palabra misma, reflejo de reflejos, lenguaje numeroso, espejo poético y reflejo humano, figuraciones y fulguraciones, ludismo amatorio que integra canto a si mismo whitmaniano y canto a la mujer amada, desde el zoomorfismo, la naturaleza y sus elementos hasta la desembocadura del desgarramiento interior:
Me gusta ser quien soy
            y me gusta ser el muchachote que ve lejos
                        y también corroncho me gusta ser
            y coporo me gusta ser también
y gavilán macagua quiero ser
y cují yaque
                                                              y río quiero ser
                                                                       y
                                                                    mar
                                                                       ni
                                                                         se
                                                                           diga
y lenguaje numeroso soy
                                               y quiero ser cardón
                                           y tierra negra quiero ser
            y chigüire de vez en cuando
                                       y caballo realengo soy
y viento alisio seré y quiero ser algarrobo
            y caobo quiero ser
y barranco
                viejo
                        soy también
            y canción y trago largo soy
y tal vez insecto y una luz brillante puedo ser
                                   y bejuco de agua
            y flechador de peces bajo la luna seré
y si te digo feíta es porque me gustas bastantote
            y si no te diría bella
                                          y es decir puros cumplidos
y fíjate que la gente dice el mundo es un pañuelo
            y para que tú veas quiero ser soy
                        y también el que lía sus amores y parte
y corazón apaleado
                              y alma desgarrada también

         CANCION DEL ENCUENTRO DE TI realza el carácter ya señalado de la labor fotográfica del verso valeramoriano, capta el instante, lo fugaz y cotidiano y le confiere un status poético, sirvan estos versos para refrendarlo:
La alegría de sus cuerpos con la lluvia
es un rostro de hombre y una mujer
Se entienden sin reservas
                     y eso me contenta
         Igualmente cotidiano se revela en LAS COSAS VAN BIEN Y MAL VIEJO EMPEDOCLES cuando adjetiviza al sustantivo, ludismo verbal y amatorio que revela  desde la presencia femenina, que se rebela desde la oficina de la ciudad, que resalta a la calle y rechaza al trabajo dentro detrás de mesas y sujeto a horarios:
Las bellas condenadas bellísimas mujeres
desbordan la ciudad cruel la deleznable
Y no más por eso digo
Rechazo los escritorios y las tarjetas
donde se acusa la entrada y la salida de las oficinas
y me voy a haraganear por las calles amujeradas
para celebrarlas y exaltarlas de pura contentura
Yo que leía mi sombra escrita en las paredes
que no soy padre ni madre de ninguna escuela filosófica
            me suelto y me sonrío de canto

         Sin embargo, en el canto no sólo lo dulce se expresa, el odio por la mujer intrigante, la rastrera y la agresiva tiene su lugar y su revisión irónica en VALLEJO AYUDAME A MATARLA, lo demuestra escribiendo:
¿Dónde estará a esta hora mi andina y agria Chilo
                        de sierpe y jabalí?
Ese terremoto de intriguillas La más divina
                                                           De las luces
O está en Valera acumulando energía para volver
                Por sus fueros de malignidad
O fue internada en una clínica antichísmica

         Locura amorosa la del chino que convierte al cuerpo en astro celeste, al corazón en planeta errante, que se reencuentra con lo sublime desde el canto cotidiano, gallo astral que ronda a su amada, que exalta a la mujer y se exalta a si mismo, que liga lo amoroso a los grandes correlatos religiosos de la humanidad, la creación del mundo y la creación de la amada emparentadas por la poesía, para al final bajar a tierra con su ya acostumbrado autorretrato hecho de pura cotidianidad irónica:
EL AMOR LOCO
Uno ama a su novia Es decir yo amo a mi novia
Si el malentendido anda al acoso digo yo amo
                                   bastantote a mi novia
Yo soy el giro que gira con sangre y carne y huesos
y plumas doradas alrededor del sol
                                                       de mi novia
Satélite que de mi novia soy yo y mi novia es bien bella
                                                          y bello es quererla
Así como la quiero de elegante y hermoso que soy
en seis días hago a mi novia y el séptimo no descanso
                                                    porque la sueño
y hablando como los cuerdos me veo
                                                           tan jilacho
y tan majincho que todo yo mismo me doy risa

         Trampas de amor y olvido, vivir es saber olvidar dice Baltazar Gracián, de igual modo lo concibe la poesía de Valera Mora, pero descubriéndose en el vuelo poético, apasionado y atormentado:
CONTRATIEMPO
Olvida los tropiezos en el gimnasio
Olvida la sordidez de la fiesta a la que tú acudes
Habla de las variantes de la arcilla
Vive la hermosa vida que me has dado
Búscale vuelo a este amor
tan acosado, tan desesperado, tan ebrio
            EN LA VIDA TODO SE PAGA reúne nuevamente la carga utópica de la lucha, la maledicencia y el desmontaje de los monumentos culturales hispanoamericanos, en este caso toca a la canción amorosa ser cuestionada y la lucha misma, así como también a la tradición católica de la semana santa:
Cantando rancheras he levantado amores
Cuando por ahí andaba dándome de balazos
                                   con los gobiernos hijos de puta
que son todos
a Emiliano Zapata le compuse un corrido
            Estoy borracho y maldita sea la semana mayor
                                   La mujer que yo quería
                                                                       me la voló
el México lindo ese de mierda
         Desgarrado y golpeado también por las pasiones se desnuda diciendo:
PARA LO QUE VALE LA MALDITA VIDA
Busca tu sitio y échate perro
Porque estás muy mal Víctor Manuel
Estás muy mal
El amor te ha dado en la mera madre
                                 y estás tan triste
que parece que tu corazón
se te va a salir por la espalda
         Por su parte ASUNTOS TERRENALES, entendimientos paradójicos de amor, canto cálido que desnuda la sensibilidad del poeta, dirá:
Yo me porto mal con Ud.
                        Señora mía
Pero Ud. debe comprender
que lo solo y lo esperado
Hacen ver cosas invisibles
Cuando la veo bajo la lluvia
                                   soy el sol
            Entiéndame
Yo estoy muerto de amor por Ud.
            y por eso vivo
         Fonética amatoria también, cuando lúdicamente desmonta un JARDIN DE LAS DELICIAS que incorpora sexos opuestos figurados en letras orientales, juego de sol-masculino y luna-femenina, articulaciones entre los cuerpos, amor alocado:
El alfabeto árabe consta de 28 letras
                    catorce lunares
                               y
                   catorce solares
Mis deseos lunares
se articulan fonéticamente
en tu garganta
            y tus labios y dientes tuyos
                 Mi corazón solar
con un movimiento de la lengua
                 da tumbos frenéticos
en los bosques y las oquedades de tu cuerpo
                 de puro amor loco
                de puro amor loco
         Juego que luego se traslada a metamorfosis irónica de la amada:

METAMORFOSIS
Si a la dulce amada mía
se le sigue cayendo la pintura
la llamarán    Blanca Nieves
y su amante   El enano
         Fulguraciones en versos, síntesis poética de la amada, reflejo de pasiones que reptan entre laberintos:
LABERINTO
Yo he bebido aguas de oro de la mujer amada
Yo he bebido sangre sudor y lágrimas
de la amistad de la mujer amada
Vapuleado por los celos y las incompresiones
he bajado a los dos infiernos y he visto
una gran sombra y una puerta secreta

         Comunión de relatos, desmontaje de los resortes que mueven hasta su misma poesía, enseñar a vivir, es enseñar la magia de los versos y el acto amoroso, cruzar distintas comarcas históricas con la otra persona:
DE TAL MODO
Primero enseñarte
a hacer el amor
Luego
La magia de los versos
Yo robo la clave a los cielos
y la convierto en casa del pueblo
No he sido el raptor de la hija del troyano
Pero he picado troyas
Con avidez le meto el diente al plagio
         Homo ludens que incorpora al verbo como eje central de sus juegos, vista que recorre rítmicamente cuerpos y objetos, que sube de temperatura y de porcentajes, vendedor entrerueda y entrepierna:
POETA MERCURIO AL 30%
Vendedor de toallas sanitarias
y neumáticos radiales
Advierto avisto distingo diviso miro noto
observo percibo
vigilo asisto visito atiendo juzgo
telescopio periscopio catalejo microscopio
experimento ensayo pruebo
considero conozco pienso intento
codicioso ansioso insaciable voraz desesperado
con insolencia
audacia osadía concupiscencia
clavo los ojos descaradamente
en las patas de los automóviles
en las entrepiernas
monte inclinado sol de las mujeres
         En un marcado juego gráfico y semántico atravesado por la ironía, describe en anécdota poética la compra de ropa íntima para la amada, transitando por un suceso para culminar en una metáfora muy bien lograda:
PARA QUE NO DIGAN QUE NO H
                        AY
SANGRE AZUL EN LA FAMILIA
                                   Yo
                        fui a la tienda
donde venden joyas íntimas para damas
                                   Yo
   el desenfadado el magnífico festivo
                        fui a ese sitio
Me acerqué a la vendedora
                                               y le dije
            quiero las más bellas bikinis para i amor
               y la muy apacible dio un paso atrás
                                   y me miró
como chiva que mira lata vacía
y yo la miré con el plumaje que me reconozco
En eso estuvimos
                                   un largo
                                               largo rato
Luego me preguntó
                                   Cuál es la talla
            y yo le respondí "L"
         y la delgada y azorada abrió la boca
                        y dijo algo así
                                   como
            ¡¡¡aaah!!! ¡¡¡aaah!!! ¡¡¡aaah!!!
Entonces yo le dije
            Aaah     aah   NO    
Sucede que mi mujer es más guitarra
que criatura de este mundo
                       y
                        suena
                                   y vibra en mis noches terrestres
         La incorporación de la visión infantil expresada en el poema que se cita a continuación cierra el ciclo de calidez amorosa traducida en torno a la cercanía familiar:
RELACION DE FERNANDA VALERA
SOBRE LAS DISTINTAS FORMAS
DEL MUNDO TRANSCRITAS POR SU
PADRE EL 12 DE OCTUBRE DE LO
QUE VA DEL AÑO DE GRACIA 1980
Mira papi
Cristóbal Colón dice
que la tierra es redonda
pero yo no lo creo
Porque si te fijas en este dibujo
¿Qué ves tú?
                        Un círculo
No papi
No es un círculo es un plato
La tierra no es igual en todas partes
Mira bien
En unas partes la tierra es como un plato
en otras en verdad es como un círculo
en otras es un cuadrado
en otras partes es un cuadrado rectangular
en otras es así como un triángulo
Además si se moviera yo me caería
En otras partes de la tierra
                                               es es es
Espérame Déjame salir al patio
a ver los helechos y después te diré
Mira papi ya vi y regresé
En otras partes la tierra es un hilo
y en ese hilo hay casas donde viven los pobres
y después la tierra es como un remolino
y en el fondo del remolino vive la gente
Papi
            ¿tú entiendes?

         Visión de la niñez traducida o infancia rescatada, metáfora suavizada hasta alcanzar la voz mas tierna. La desilusión de las caídas ideológicas de las utopías, reconvirtieron visiones de la poesía, había que aferrarse a algo, y la asa mágica resultó ser el amor, despojado de la influencia urbana pero no de la ansiada utopía:
ESTE ODIO MIO ES PURO AMOR
            Antes de decirte nada
Antes de preguntarte
— Pale cómo estás
Antes de elogiar tu cálida hermosura
            Antes de decirte
                                      lindo vestido
Antes de ver si traes el amuleto
                        de mirar tus anillos tus collares
                                   tus pulseras
te tomo de la mano y te beso
                        y te llevo hasta el sillón grande
y te digo
      — en este periódico del sábado pasado
está la radiante respuesta del Ayatolá Jomeini
al Papa Perro y al Papá de los malditos marines yanquis
Léela y luego tomaremos
                                        un trago en su honor
y luego ordenaremos la comida
            qué te parece si langostinos con champiñones
                                   y arroz y salsa dulce
            y
                                     un cafecito
y luego iremos a la cama
            y nos despojaremos de la calle
y nos abrazaremos y haremos el amor y nos encenderemos
            y volaremos al dignísimo paraíso
de la cimitarra
                                   y la media luna

         Transitar por la cotidianidad, empalmarlo todo y luego con las oposiciones dirigidas hacia el orden instituido en occidente, culminar en un viaje amoroso hacia una utopía prometida.
VOLANTINERA
Cuánto hilo me has dado
que me tienes tan elevado de amor
Cuando no estás conmigo
en el aire
veo a una tan bella como tú
el retrato que me diste

         Elevado en su amor, sus últimos poemas ya apelan al recuerdo. Nostálgicos, se hacen con ausencias de la amada, sirva el anterior y el siguiente para sostenerlo:
NOCHE EN VELA

Después de leer mapas y cartas lejanas
salgo con chamizas al sereno
me niego a sellar
lo que aún queda de mi rostro
A través del humo elevo los ojos
y veo en el cielo a esa luna lanzada
por los acordes de una vecina hoguera
Ella suspendida
advierte y rebasa mi cansancio
y los recuerdos se suceden desde un tiempo
más sinuoso que de costumbre
Soy el animal que soy
y pasaré la noche dando tumbos
sobre los primeros días
                                y el devenir de las heridas
Regreso al sitio de combate
y me digo
                   no hay juicio final

         El subrayado intencional muestra las visiones que van más allá de un mero oficio poético, como buen quehacer literario predicen, anuncian, se insertan desde el nivel subconsciente en el discurso y entrevelos podría decirse que predice el viaje próximo hacia la muerte, las tres últimas líneas escritas por Valera Mora lo refrendan, hasta el mismo estremecimiento en el lector:


O-ACCIDENTE
Ultimamente hablo lenguas anónimas
Con el fantasma de una mujer interminable
Ella comprende y yo desaparezco
                                                           Abril, 1984
         Para culminar, se hace un juego de reflejos y sirva la poesía para sostenerlo, lean atentamente los dos poemas que se citan a continuación, el primero (COMIENZO) abre su obra poética conocida y publicada, el último la cierra. Saquen sus propias conclusiones, pero evidentemente que la metáfora en el ciclo vital valeramoriano se tradujo en vivencias que la modelaron, llama fogosa de lucha y amor la primera, flamma amorosa y luchadora la segunda:
COMIENZO

La lucha de clases. Los grandes monopolios imperialistas
Los malditos muñones de la generación del 28
que tanto daño nos han hecho
El policía del parque, los enamorados están
en la posibilidad de iniciar el terrorismo.
El recuerdo desde la llanura, caballo
llorando sangre recomenzada. Triste cuestión
Este asunto de llevar una guitarra bajo el brazo.
La libertad de morirse de hambre doblemente.
Aquiles el escudero de la ternura
Últimamente se ha dado muy duro en el alma.
Esto nos obliga a hablar
el más terrible de los lenguajes.
Hacer de la poesía un fusil airado, implacable
hasta la hermosura.
No hay otra alternativa,
la caída de un combatiente popular
es más dolorosa que el derrumbamiento
de todas las imágenes
Cuando el pueblo tome el poder, veremos qué hacer,
Mientras tanto sigamos en lo nuestro
         Obvio que ya el discurso amoroso está inmerso entre su oficio, cruza su obra como columna vertebral y finalmente nervado se devela cálidamente en su penúltimo poema:
OJOS SUSPENDIDOS
Todos los veranos regreso con mi soga y mi guarura
A las Fiestas patronales de tus ojos
Un concilio de pájaros se arrodilla en mis manos
a contarme los dedos, a buscar entre las uñas tierra marinera,
pergaminos azules donde viajen las velas del silencio
tras los cascos de antiguos caballos
Oh, cómo se revuelca el viento en tus ojos,
siempre el viento con su fantasma despedazado
Empujando yeguadas de cocuyos de adolescencia,
buscando música de flecha en las miradas.
Y siento leopardos que doblan las campanas y edades
Y zarpazo a zarpazo me despeinan la sangre
Y se desbandan por conucos de lluvias y leyendas

Pero nadie ama
el corazón del obrero enlatado en las fábricas,
los mineros socavando sudor a sudor los metales ardientes,
los ríos luminosos a la conquista de los rostros perdidos
y este dolor tan próximo que puede ser mi esposa.

Todos llegan a hablarme de tus ojos...

Dos olas inauguradas, prontas a hacerse a oír,
repetidas en la profunda piel de los corales
como dos grandes trozos de paño del primer traje de fiesta,
monedas de cielo de San Juan
amarradas a los tobillos de un capitán Vikingo.

Me hablan de tus ojos y mi ignorancia no quiere recordarlos,
sin embargo les canto, los busco en los senos de la alborada,
en este reino donde los lagartos juegan al balompié
con  el corazón de las mariposas,
en los monstruosos cuencos de la muerte petrolera.

Os digo, regresaré con ellos a mi niñez, un día
y los enterraré bajo los zapatos del hombre
sin consecuencias graves para el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA TESIS: SIETE PECADOS Y SIETE VIRTUDES

la tesis: Tejidos y enredos De los siete pecados  y las siete virtudes en torno a las tesis José Luis Barroeta Barazarte....